Blog thumbnail

FAUNA SILVESTRE DEL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA

FAUNA SILVESTRE DEL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA

Blog thumbnail ,

El Parque Nacional Talampaya, por su ubicación geográfica, está inmerso en la provincia fitogeográfica del Monte. Dada su extensión (215.000 ha), constituye la mayor unidad de conservación hoy existente en esa bioregión.

El parque nacional conserva y pone bajo resguardo, a las especies más significativas y conspicuas de ecoregión del Monte de Serranías y Bolsones.Incluye algunas en grave situación de amenaza en su área de distribución, como es el caso del choique o suri cordillerano (Pterocnemia pennata garlepi), – que coexiste en Talampaya con el ñandú (Rhea americana) – , el águila coronada (Harpyaliaetus coronatus), el raro pichi ciego (Chlamyphorus truncatus), la raza central de la mara (Dolichotis patagonum centricola), y especies endémicas como la lagartija de Talampaya (Liolaemus talampaya), entre otras.
 
En su mayoría, comprende especies de hábitos cavícolas y actividad nocturna o crepuscular, como estrategia de supervivencia a la rigurosidad del clima. También cuentan con mecanismos particulares que les permiten una gran economía de agua, en un ambiente donde este elemento resulta sumamente escaso.
 
Entre los mamíferos presentes, se destaca el Guanaco (Lama guanicoe). Este camélido sudamericano de porte grácil, soporta cómodamente las condiciones de aridez. Es frecuente observarlo en el parque, en grupos capitaneados por un macho dominante conocido como “relincho”. 
 
También la Mara es otro mamífero conspicuo de la unidad. Se trata de un roedor de tamaño grande, de hasta 15 kg de peso, que conforma grupos familiares en ocasiones numerosos. Resulta característica su forma de desplazarse, dando pequeños brincos con sus cuatro patas.
 
Los quirquinchos (edentados), están bien representados. La más singular de las especies presentes es el Pichi Ciego, endémica del Monte y de hábitos casi estrictamente subterráneos. El Quirquincho Chico (Chaetophractus vellerosus), el Piche Patagónico (Zaedyus pichi)  y el Mataco (Tolypeustes matacus), se desplazan entre la vegetación arbustiva en busca de alimento.
 
Entre los mamíferos predadores se cuentan felinos como el Puma (Puma concolor), el Gato Montés (Oncifelis geoffroyi) y el Gato del Pajonal (Lynchailurus pajeros). También habitan la zona mustélidos como el Hurón Menor (Galictis cuja) y el Zorrino (Conepatus chinga), y entre los cánidos, el Zorro Pampa (Lycalopex gymnocercus). 
 
El elenco se completa con Cuises (Microcavia australis), Tucu-Tucus (Ctenomys spp.) y otros pequeños roedores de las familias Muridae y Cricetidae.
 
El grupo de las aves es más diverso. Las de mayor tamaño son los ñandúes, estando presentes dos especies: el Ñandú Común y el Suri cordillerano o Choique. Estas grandes aves corredoras, se desplazan a sus anchas en la estepa arbustiva, dedicando gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento. Una curiosidad a nivel reproductivo, lo constituye el hecho de que los machos conforman harenes de varias hembras, las que colocan sus huevos en un nido comunitario. Una vez realizada las posturas, es el macho quien incuba y cría los polluelos tras el nacimiento.
 
Igual comportamiento muestran los inambúes o “perdices”. La más conspicua del lugar es la Martineta Copetona (Eudromia elegans), que forma grupitos de hasta veinte ejemplares. Frecuentemente se la observa desde la ruta, cuando cruza rápidamente. 
 
Las rapaces comprenden al Cóndor (Vultur gryphus), al Jote Negro (Coragyps atratus), a la cada vez más escasa Aguila Coronada, con su conspicuo copete en la cabeza, al Aguila Escudada (Geranoaetus melanoleucus), al Aguilucho Común (Buteo polyosoma), al Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y al Carancho (Polyborus plancus) entre otras.
 
Los cóndores son frecuentemente observables en las repisas del Cañón de Talampaya, que utilizan como apostaderos, mientras que la “puerta” del cañón es el ámbito propicio para ver al halcón peregrino dando caza a pequeñas aves.
 
Otra especie conspicua del parque es la Chuña de Patas Negras (Chunga burmeisteri). De porte erguido y gran personalidad, frecuentan el sector de la confitería buscando restos de alimentos generados por el turismo. 
 
Loros Barranqueros (Cyanoliseus patagonum) y Catitas Serranas (Bolborrhynchus aurifrons) conforman grupos numerosos, y aportan una cuota de color y ruido a los imponentes ambientes de la unidad. 
 
Los pájaros (paseriformes) son numerosos. Diucas (Diuca diuca), Pepiteros de Collar (Saltator aurantirostris), Monteritas (Poospiza torquata) y Viuditas (Knipolegus aterrimus), son algunas de las especies más frecuentes.
 
En cuanto a la herpetofauna del parque nacional, resulta variada y singular. Se conocen pocas especies de anfibios para el lugar. Están presentes el Sapo andino (Chaunus spinulosus), la Ranita de cuatro ojos (Pleurodema nebulosa), una especie típica del Monte, y la Ranita Serrana (Hyla pulchela riojana), entre otras.
 
Los reptiles en cambio, son más numerosos. Incluyen la Tortuga Terrestre (Chelonoidis chilensis), numerosos lagartos del género Liolaemus, y diferentes ofidios. Entre estos se cuentan la Culebra Conejera (Philodryas triliniatus) y especies venenosas tales como la Serpiente de Cascabel (Crotalus durissus), la Yarará Chica (Bothrops neuwiedi), la Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides) y la Serpiente de Coral (Micrurus pyrrhocryptus). .

ANIMALESPELIGROSOS

En el área están presentes la yarará ñata, yarará chica y yarará grande, además de la serpiente de coral y cascabel. Arañas y escorpiones son comunes de ver en las noches. Por ello se recomienda no alejarse de las zonas de acampe ni de los edificios, caminar con cuidado observando los arbustos cerca de donde transitamos. Seguir las recomendaciones de los Guías ayuda a garantizar su seguridad. Mantener cerradas las carpas, sobre todo durante la noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *